martes, 28 de abril de 2015




        La problemática del río Chira




1.Introducción 

Introducción A finales del año 2005 tuve la oportunidad de ser parte del equipo consultor que realizó, para el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Diagnóstico Ambiental a Nivel de Reconocimiento en el Valle del Bajo Chira, correspondiéndose evaluar los aspectos del Uso Actual del Territorio. Este trabajo se realizó ante la demanda de parte del gobierno regional de Piura de caracterizar la problemática de la parte baja de la cuenca, y por esto solicita al INRENA la realización de este estudio, es decir desde el 2005 el gobierno toma las riendas ante este grave problema. Previamente había viajado algunas veces a la zona por diferentes motivos, desde mi etapa como estudiante hasta la etapa como consultor de Naciones Unidas durante la época del Fenómeno del Niño 97-98.

Durante todas esas visitas, y especialmente en la última del 2005, pude constatar la grave situación ambiental que se vive en la cuenca, la cuenca del Chira forma parte de la cuenca binacional Catamayo –Chira, la parte Ecuatoriana es el río Catamayo y la parte peruana el río Chira. El río Chira recibe diversas fuentes de contaminación, desde la producida por los relaves mineros en las cabeceras del Catamayo, los desagües industriales y domésticos.

El agua del Chira es regulada por el reservorio de Poechos, que tiene un proceso de colmatación severo y que está reduciendo a la mitad su capacidad de almacenamiento. A la altura de la ciudad de Sullana, provincia del mismo nombre, departamento de Piura, ubicado al norte del Perú, se encuentra una presa que deriva las aguas para regar la parte norte de la cuenca. Esto ha generado también una serie de problemas. Primero, las aguas del reservorio de Poechos sirven para regar mayormente cultivos de arroz, casi el 35% de la superficie cultivada en el valle es de este cultivo altamente demandante del recurso hídrico y además propenso a generar problemas de salinización de suelos. Otro problema es que, como casi todo el caudal se usa para el riego, muy poca agua discurre por el cauce natural del río, el cual cerca de Sullana forma una laguna por la poca velocidad, y pendiente, generado por la presa. Sumado esto a que los desagües de los pueblos ribereños y de la ciudad se vierten directamente al río, esto ha ocasionado que se desarrolle el “lirio acuático” 1 formando una extensa alfombra verde de alrededor de 7 km. de extensión sobre el río Chira. Esto es un hábitat natural para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades, aparte de generar unaalta DBO, afectando severamente la vida acuática en el río. La población de los pueblos cercanos y de la ciudad de Sullana, especialmente en los meses más cálidos, recibe una verdadera invasión de mosquitos y zancudos, y se incrementan los casos de fiebre amarilla, malaria y dengue.

Al parecer poco o nada ha variado el problema, persisten los altos índices de contaminación en el río Chira (Diario El Comercio, del 29 de octubre del 2007), motivo por el cual me incentivó a elaborar este artículo en base a mis experiencias en la zona.

El panorama se muestra sombrío, en este artículo trataremos de mostrar diversos aspectos de la problemática del río Chira (Perú) y abordar a sus posibles soluciones, dentro del marco de la gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el desarrollo sostenible.

2. Antecedentes y Justificación
La cuenca Catamayo-Chira está constituida por una zona ubicada en territorio peruano: Chira y la otra en territorio ecuatoriano: Catamayo. Ocupa una superficie de 19 095 km2 de los que 7 162 km2





Mapa de la cuenca Catamayo – Chira. Fuente: Proyecto Binacional Catamayo – Chira.

La cuenca del río Chira (zona peruana) tiene un área 11 933 km2 , geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 03º40’28” y 05º07’06” de Latitud Sur y 80º46’11” y 79º07’52” de Longitud Oeste, la cuenca del río Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente en la proximidad de la ciudad de Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7 162 km2 , ubicada entre las coordenadas 03º30’ y 04º45’ de Latitud Sur y 79º10’ a 80º35’ de Longitud Oeste


La cuenca del río Chira, es una de las cuencas más intervenidas del Perú, tiene en su recorrido 2 reservorios, hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regadío y de drenaje, sirve de colector de desagües urbanos, industriales y agrícolas no controlados, etc., todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales, especialmente en el recurso hídrico, y que repercuten en la salud de los pobladores, los cuales están siendo denunciados por autoridades locales y la población (El Comercio, 2 de junio y 4 de septiembre 2006).

3. Detalle del caso 

La cuenca del río Chira es una de las 3 cuencas con problemas ambientales críticos (CONAM, 2007). El recurso hídrico regulado por la presa de Poechos, viene siendo mal utilizado por cultivos altamente demandantes de agua como el arroz. Las aguas residuales de las poblaciones son vertidas directamente al curso del río Chira, contaminándolo y produciendo problemas de eutrofización de las aguas, además de la proliferación del lirio acuático y que esta parte del río se transforme en hábitat para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla (paludismo) y el dengue, que dentro de los objetivos de desarrollo del milenio se tiene como meta 8 (Objetivo 6): “Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves”. Y justamente este problema ha sido generado por el ser humano


· La problemática del agua en la cuenca del río Chira La calidad del agua de los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso doméstico, sobre todo en época de estiaje; sin embargo es necesario controlar los vertimientos a los ríos.

Los problemas de drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles son causados principalmente por la utilización de métodos de riego de baja eficiencia de aplicación y cultivos de alto requerimiento de agua, como es el caso del arroz (20 a 30 mil m3 /ha/campaña) para suelos no apropiados desde el punto de vista textural.

En el ámbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosión predominante es la hídrica, produciéndose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El área de la cuenca aguas arriba de la presa Poechos está afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climática va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en el reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual. En la última batimetría realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de su volumen inicial de operación, debido principalmente a una mala práctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestación, así como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografía del terreno, se obtiene como resultados huaycos, derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposición y colmatación del reservorio Poechos (INADE).





















2 comentarios:

  1. Muy buen tema mi estimado colega :) Saludos y mis felicitaciones...

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu punto de vista sobre el tema, sería lo mejor para dar solución si difundimos información sobre la problemática que afecta a nuestro Río Chira y a la población de Sullana. -Contaminación.

    ResponderEliminar